![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjo5yLB7wgwK1YN2K_LSV4GPueEaW6usTbRV1dGM5skPY0RZk6Hz6ouoelHFrDwSZvwXpjIQs3zCQRQNb0lJ4pdmYXNd2VYf9j-wzzRkAkK7XqsvMBoece0pr1ayybBdwNKdyDt8MAjFR-_/s200/clasica+1.png)
La organización del Festival estuvo a cargo del Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica, agrupación constituida en el año 1995 con la finalidad de difundir el repertorio barroco europeo y latinoamericano. Desde sus inicios hace seis años, el Festival cuenta con la participación de grupos y solistas peruanos y extranjeros. Está dedicado a la música Renacentista y Barroca europea y americana, privilegiando las obras que se compusieron o interpretaron en el Perú entre los siglos XVII y XVIII. Una preocupación constante del Festival es recuperar y dar a conocer este repertorio, incluyendo el de otros continentes, por lo que un considerable número de las obras que se interpretan son recreadas después de siglos y otras escuchadas por primera vez en nuestra capital. Paralelamente se ofrecen talleres a cargo de los profesores invitados.
En esta oportunidad se presentaron grupos invitados del extranjero de renombre internacional y excepcional calidad artística. En el concierto inaugural del martes 6, gracias al auspicio de la Embajada de Austria y a la colaboración del Centro Cultural Inca Gracilazo de la Cancillería, se presentó el conjunto Concilium musicum Wien, quienes interpretaron el programa “Clásico Vienés” con valiosos instrumentos históricos, originales de la época. El concierto se llevó a cabo en la hermosa Capilla de la Penitenciaría de la Iglesia de San Pedro.
Continuaron presentándose los siguientes días: Les Carillons de Chile, con el programa
Música de Bolivia, Perú y Chile; Dúo Geminiani (EE UU) con Stanley Ritchie, violín barroco y Elisabeth Wright, clavecín; Federico Marincola, laúd (Italia) con el programa I Diporti d’Orfeo, musiche vocali e strumentali italiane e spagnole fra il XVI e il XVII secolo.
El concierto de clausura de clausura estuvo a cargo de Ryo Terakado, violín barroco (Japón) y Shalev Ad-El, clavecín (Israel), que están considerados como dos de los más destacados músicos de la actualidad dedicados a la interpretación de la música antigua.
El Perú estuvo representado por el Conjunto de Música Antigua de la PUCP, con el programa “Del Amor Profano y Divino”; el Coro de Madrigalistas PUCP; el Ensamble Barroco de Arequipa y Artfix, dirigido por Luis Chumpitazi.
El repertorio abarcó obras vocales e instrumentales del Medioevo, Renacimiento y Barroco y se interpretaron en instrumentos históricos, originales así como réplicas de la época. Los conciertos se realizaron en la Capilla de la Penitenciaría de la Iglesia de San Pedro; Auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Auditorio del Goethe Institut Lima y Auditorio de la Facultad de Derecho de la PUCP.
La realización del festival fue posible gracias al apoyo del Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Embajada de Austria, Centro Cultural del Ministerio de RR EE Perú,
Ministerio de RR EE Chile, Universidad de Chile, Instituto Italiano de Cultura,
Goethe Institut Lima. Auspiciaron esta actividad Aceros Böhler, Advance, Braedt, Gloria, Rimac, Wong, Trébol–Celima–Roca, Cemento Andina S.A. y el Instituto Orson Welles.
Los maestros invitados ofrecieron talleres y clases maestras en el ICPNA de Miraflores y en Nueva acrópolis, dirigido a estudiantes de música interesados en la interpretación de este periodo.