Con gran afluencia de público en todas las fechas, agrupaciones
de Alemania, España, Estados Unidos, Italia y Perú se presentaron en Lima del 2
al 8 de mayo en el XIV Festival Internacional de Música Antigua, realizado
gracias al patrocinio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el
Patronato Peruano de la Música y al auspicio principal del Instituto Cultural
Peruano Norteamericano
y del Ministerio de Cultura.
y del Ministerio de Cultura.
Organizado por el Conjunto de Música Antigua de la
PUCP, el FIMA 2016 presentó al público limeño obras creadas e interpretadas
entre los siglos XVI y XVIII en Europa y en los virreinatos latinoamericanos,
muchas de ellas en calidad de estreno en el Perú. Las versiones que las distintas agrupaciones
ofrecieron estuvieron caracterizadas por un alto nivel de conocimiento en la
interpretación histórica de este repertorio, lo que confirió una gran calidad a
sus presentaciones, la misma que fue reconocida por el entusiasta público
asistente.
El concierto inaugural tuvo como marco la hermosa
iglesia barroca Santa María Magdalena y contó con la participación del Conjunto de Música Antigua PUCP con el
programa titulado “Música en los tiempos
de Cervantes”. En la segunda parte se estrenó en Perú la ópera sacra “San Ignacio” a cargo del Ensamble Artifex dirigido por Luis
Chumpitazi, solistas del Coro Nacional y
la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil
Bicentenario, elenco del Ministerio de Cultura que dirige Pablo Sabat.
La clavecinista
italiana Giovanna Fornari, docente
de
la especialidad de clavecín en el "Conservatorio A. Peri "en Reggio
Emilia (Italia) ofreció un interesante recital el martes 3 en
el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En la Galería ICPNA de Miraflores se
presentaron los siguientes tres programas. El Dúo Lopera de la ciudad de Arequipa, formado por Alejandra Lopera
Quintanilla (flautas dulces) y Pilar Lopera Quintanilla (clavecín), tuvo a su cargo el recital del día el
miércoles 4. El programa, compuesto por
obras de gran exigencia técnica e interpretativa, estuvo dedicado al repertorio
para flauta y clavecín de los siglos XVI al XVIII.
El FIMA se extendió al interior del
país, por lo que este mismo día, la agrupación Fantasmi, estuvo presentándose en la Catedral del Cuzco gracias al apoyo
del Arzobispado de Cuzco y del Proyecto Mensurabilis. En el concierto se
pudo escuchar uno de los órganos
históricos que se encuentran en la Catedral.
MUSIca
ALcheMIca se presentó tanto el jueves 5 en el auditorio de Derecho PUCP como el viernes
6 en la Galería ICPNA con el programa “Por
las sendas de la follia barroca”.
Está integrado por
los músicos españoles Dani Espasa y Lina Tur
Bonet, clavecín y violín,
quienes deslumbraron y extasiaron al público con las extraordinarias
interpretaciones del exigente programa que elaboraron. MUSIca
ALcheMIca nace de la idea de crear un grupo para interpretar músicas de
todos los tiempos y para también abordar proyectos multidisciplinares.
El jueves 5 se presentó el Taller de Música Antigua del Conservatorio Nacional de Música que
dirige Sergio Portilla. Fue una oportunidad para
apreciar la excelente labor docente que viene realizando el maestro Portilla
con los jóvenes que están interesados en la interpretación y difusión de la música
antigua.
Dirigido por Paul Leenhouts, quien se especializa
en el repertorio de los siglos XVII y XVIII y en la presentación de
joyas vocales e instrumentales
desconocidas, la agrupación Fantasmi (EE.UU.) presentó el sábado 7 el concierto Arte de tañer
fantasía. Ornamentación e improvisación en la música española e italiana
del siglo 17 y 18. El público colmó, como todas las
otras noches, el auditorio que en esta oportunidad fue el del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, en Pueblo
Libre.
El FIMA tuvo como broche de oro en su concierto
de clausura del domingo 8 al Ensamble de Música Antigua Los Temperamentos (Alemania), fundado
en el año 2009 por egresados de la Universidad de Artes de Bremen. El programa titulado El Galeón 1600, que simboliza el viaje entre dos mundos realizado por cientos de
personas una vez consumada la conquista. Los Temperamentos trasladó este
intercambio cultural a lo musical, presentando un variado programa compuesto
por melancólicas canciones, vivas tonadas e ingeniosas piezas instrumentales,
teniendo a Italia y América Latina como marco central.
A continuación los dejamos con imágenes que nos dejó este festival:
A continuación los dejamos con imágenes que nos dejó este festival: